lunes, 20 de mayo de 2013


EL POETA ARMANDO OROZCO TOVAR

CUMPLE 70 AÑOS

 

 

Por JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

 


                  

El poeta y pintor Armando Orozco Tovar y su esposa, la poeta María Isabel García-Mayorca, en su casa de "Alegría de Pío", en Bogotá, Colombia, el 1° de mayo de 2013, Día Internacional de los Trabajadores.

            

*  *  *

                           

Armando Orozco Tovar ha dedicado su vida entera al cultivo de las artes y las letras, a la docencia humanística y a las luchas populares, con miras a una sociedad justa y equitativa, por un mundo mejor y porque el hombre sea, por fin, hermano del hombre, como lo soñaron sus maestros tutelares: Simón Bolívar, José Martí, Vladimir Ilich Lenin, José Carlos Mariátegui, Fidel Castro, el Che Guevara, Hugo Chávez Frías, César Vallejo, Pablo Neruda y Luis Vidales.

 

Sus poemas tienen lágrimas, vivencias y espadas escondidas. En cada verso suyo fulgura un océano y sonríen las estrellas, con un ritmo especial que sabe a vino, a frutas frescas y a amistad sincera. Además, posee un asombroso tono visionario que solo tienen los grandes poetas del mundo, aquellos que conocen la secreta música con que respiran o agonizan las auroras.

 

*  *  *

http://3.bp.blogspot.com/-Uv5M-3nmX4Y/TbzgcuV6B6I/AAAAAAAAAIk/rgJ77WVwokA/s400/1988_lvj_chia_01.jpg

 

De izquierda a derecha: el poeta Armando Orozco Tovar, su madre Melba Tovar de Orozco, el poeta Luis Vidales y María Isabel García-Mayorca, esposa de Armando, en la casa materna de Chía (Cundinamarca), en 1988.

 

 

CRONOLOGÍA DE ARMANDO OROZCO TOVAR

 

 

1943: Armando Orozco Tovar, nace el 24 de mayo de 1943, en Bogotá, Colombia, hijo de Armando Orozco Echeverry y Melba Tovar Rebolledo de Orozco, que cumple este año 2013, noventa y tres años.

 

1949: ingresa al kínder en el colegio de las señoritas Pombo en Cali.

 

1950: ingresa a primero de primaria al Colegio Americano de Cali.

 

1951: ingresa a segundo de primaria a la Escuela Marco Fidel Suarez de Cali.

 

1955: a la muerte de su abuela paterna María Isabel Echeverry Ferrer, en el accidente aéreo del HK 328 de Avianca, se traslada a la ciudad de Quibdó, capital del Departamento de Chocó, para terminar la primaria en la Escuela Anexa de la Normal de Quibdó.

 

1956: con su familia se traslada de Cali a Bogotá, para continuar sus estudios de Bachillerato en el Externado Nacional Camilo Torres.

 

1957-1958: por accidente en el Parque Gaitán de Bogotá, pierde dos años de estudios.

 

1959: ingresa al Colegio Aurelio Tobón de la Universidad Libre de Colombia, para continuar su bachillerato.

 

1962: en octubre participa con compañeros de la Juventud Comunista, en un acto contra Teodoro Moscoso, coordinador de la Alianza para el Progreso en Latinoamérica, en Ciudad Techo, y es llevado con sus compañeros a la Cárcel Modelo, donde permanece tres meses.

 

1965: se gradúa de Bachiller en el colegio de bachillerato de la Libre.

 

1966: se casa en Bogotá con la poeta María Isabel García Mayorca, oriunda de Guamal (Magdalena), en el Caribe colombiano. Es nombrado subdirector del periódico De pie la juventud, de la Juventud Comunista Colombiana.

 

1967: en febrero es detenido en las instalaciones del DAS, durante las retenciones generales ordenadas por el presidente Carlos Lleras Restrepo, donde permanece dos meses privado de la libertad. En abril nace su primera hija Alejandra Orozco García Mayorca.

 

1968: su segunda hija María Fernanda Orozco García Mayorca nace en Guamal (Magdalena).

 

 


 

El poeta Armando Orozco Tovar escucha la lectura de poemas de Pablo Neruda en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, octubre de 1968).

 

 

1970: viaja a Cuba a adelantar estudios de Periodismo. En la Ciudad de la Habana, nace su tercer hijo Camilo Ernesto Orozco García Mayorca. Trabaja como obrero en el Combinado del Vidrio de Marianao, en La Habana.

 

1971: ingresa a la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana. Gana una Mención en el Concurso Literario 13 de Marzo.

 

1972-73-74: gana diversos premios y menciones de poesía y de pintura en el Festival de Aficionados de la Universidad de La Habana.

 

1974: se gradúa de Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana. Aparece en la antología Nuevos Poetas, colección Pluma en Ristre, del Instituto Cubano del Libro. Trabaja en Radio Habana Cuba.

 

1975: regresa a Colombia e ingresa en el Movimiento 19 de Abril (M-19).

 

1979: trabaja como periodista en la Universidad INCCA de Colombia y en la Universidad Central de Bogotá como director de Admisiones y profesor de Teoría de la Cultura de la Facultad de Contaduría.

 

1980: ingresa al Partido Comunista Colombiano y publica Asumir el tiempo, su primer libro de poemas.

 

1981: es nombrado profesor de Humanidades y Literatura en la Universidad INCCA de Colombia.

 

1982: publica Las cosas en su sitio, poemas.

 

1983: gana  Tercera Mención en el Concurso de Poesía de la Universidad Central de Bogotá, obteniendo una beca para estudiar cualquier carrera, lo que no utiliza. Aparece en la antología Once poetas colombianos contemporáneos del Centro Colombo Americano de Bogotá. Publica Las cosas en su sitio, poemas.

 

1984: se retira de la Universidad INCCA de Colombia.

 

1985: ingresa como redactor de la página cultural y corrector de pruebas del Semanario Voz del Partido Comunista Colombiano. Publica Eso es todo, poemas.

 

1986: viaja a Moscú, la capital de la URSS, enviado por el Semanario Voz, por problemas de salud.

 

1988: dicta una conferencia en la Casa de Poesía Silva, en el centenario de Azul, la obra de Rubén Darío, inaugural del Modernismo Hispanoamericano.

 

1989: se retira de la redacción de Voz.

 

1990: publica En lo alto del instante, poemas, comentado por Rafael H. Moreno Durán, en Quimera 53, Número 11, de 1991.

 

1991: ingresa como docente a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el área de Humanidades y Lengua Castellana.

 

1992: es nombrado Jefe de Docencia de la Universidad Distrital.

 

1994: publica Para llamar a las sombras, antología de poemas.

 

1995: dicta una conferencia en la Casa de Poesía Silva de Bogotá, en el centenario del poeta soviético Vladimiro Maiacovski.

 

1997-2004: dicta un Taller de Cuento en la Universidad Externado de Colombia.

 

1999: publica Visiones de vacío, poemas. Durante un semestre dicta clases en la Escuela Penitenciaria Nacional Enrique Low Murtra, que nunca le pagan.

 

2000: viaja invitado al Festival Internacional de Poesía Prometeo de Medellín.

 

2004: publica Del sonámbulo imaginado, poemas.

 

2005: viaja invitado con su esposa al Festival Internacional de Poesía de Medellín.

 

2006: es nombrado Director de la Casa de la Cultura de la Alcaldía Municipal de Soacha (Cundinamarca).

 

2007: realiza una exposición de pintura en las instalaciones del Semanario Voz, y en el Teatro de la Candelaria de Bogotá.

 

2009: figura entre los poetas seleccionados por Poetry Internacional, donde es traducido al inglés y otros idiomas.

 

2010: publica  Radar del azar, poemas. Viaja por primera vez a Cartagena de Indias, y a la ciudad de Pasto, invitado al VII Recital Internacional de Poesía desde el Sur. Publica En lo alto del instante, antología de la Universidad Externado de Colombia, en su colección Un libro por centavo.

 

2011: dicta una conferencia en la Casa de Poesía Silva sobre el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón. Escribe crónicas para The Prisma, periódico virtual de Londres con traducción al inglés.

 

2012: dicta un taller de poesía en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá.

 

2013: el 24 de mayo celebra sus 70 años de vida.

 


El poeta colombiano José Luis Díaz-Granados congratula a su entrañable amigo, maestro y camarada el poeta Armando Orozco Tovar en sus 70 años de vida. (Foto de Álvaro Castillo Granada).

 

jueves, 26 de septiembre de 2013

LIRICA TAMBIEN MUERE . Poema de Armando Orozco Tovar

Elcibereco
 
La buena ventura
26/09/2013

Hemos a querido abrir el día con alegría y luto de quien aun canta para refrescar la memoria muerta. El poeta  Armando Orozco regala su "ultimo poema" para acompañarla. 
 
Armando Orozco Tovar
Mutis (lat. mutare, mudar de lugar). m. Voz que se usa en el teatro, para que salga de la escena algún actor. El acto de retirarse. Diccionario Hispánico Universal W.M Jackson, Inc. Editores.(Armando Orozco Tovar)


HACIENDO MUTIS POR EL FORO

(Armando Orozco Tovar)

 
 La muerte es cosa de Clase,
La única forma de que muestren un cadáver

Mil veces por televisión…
Su féretro de madera fina,

En la primera página de los diarios:
Amarillos, rojos y morados.

 Fue un ilustre poeta-dicen-
Dejó pasar indiferente por su halo y pluma,
 
Las justas revoluciones contra reyes y burgueses.

Ahora el gran vate está junto al monarca supremo,
Donde la Parca de cerca lo vigila,

No sea que entre ángeles y querubines,
Le dé por escribir otra vez

Sus hermosos poemas de ultramar.
 

Alegría de Pío. Sep.26/2013/6:00A.M



Elcibereco/René Orozco Echeverry/Editor/Redactor


 

martes, 10 de marzo de 2015

Columnista invitado Armando Orozco Tovar


FUMO LUEGO EXISTO

Por: Armando Orozco Tovar

Al poeta Nadaista Elmo Valencia

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar…

Jorge Manrique

 
Poeta Armando Orozco Tovar
Iba fumando río abajo en la chalupa con motor fuera de borda. El Atrato estaba enorme y manso como dice el poema de Carlos Mazo, aquel poeta de Andes Antioquia, maestro de escuela varios años en Quibdó donde falleció.

Gonzalo Arango era del mismo pueblo católico y godo del docente. De una religiosidad  como la mayoría del departamento. Creencia a la que el poeta no escaparía como del alcohol el autor del “Canto al Atrato” y “Las canas de mi madre.” Poemas  de este libro  para mi extraviado pero no de la memoria estos dos textos. Tenía la pasta negra y verde pero no recuerdo su editorial. Estaba  el volumen en la pequeña biblioteca de mi padre de la época en que leía libros, porque cuando se volvió gerente no volvió con constancia a hacerlo. Aunque alguna vez descubrí sobre su cama: Lolita de Nabokov. Los gerentes por no tener tiempo, sólo leen revistas y periódicos.

El libro de los poemas de Carlos Mazo estaba con otros en el estante, entre los que se distinguían: “Los paraísos artificiales” de Charles Baudelaire, que intenté leer con mis catorce años sin lograrlo. Tenía en el anaquel  la colección del Banco Popular, cuando al capital financiero no sólo le interesaba la usura. Se los daba su amigo, funcionario de la institución, Hugo Salazar Valdez, el poeta negro de: “A toda voz”…Otro olvidado de la cultura colombiana.

La chalupa avanzaba sobre la corriente “aletargada  como un gran león adormecido y manso…” descrita en el poema de Mazo. Iba con el poeta nadaista, que como buen paisa no sabía nadar ni bailaba… Pero sí orar a sus dioses paganos. Oraciones aprendidas en su infancia, porque  luego en Liceo de la Universidad de Antioquia, se volvió ateo como pose intelectual leyendo al poeta maldito de París, y a su seguidor Arthurd  Rimbaud, de quien copió su desenfado sentando en sus rodillas a la belleza. Íbanos hacia Bojayá, la población bombardeada muchos años después muriendo en ella dentro de su iglesia niños y adultos, cuando se ocultaban  de las garras de la guerra, donde no estaba dios. Me imagino, que de vivir más el poeta habría hecho un poema o crónica recordando a Bojayá, que ya hace parte de la enorme lista de niños colombianos asesinados.

 El poeta no dejó en el trayecto de fumar su Pielroja. El que en veces se  le humedecía entre sus dedos amarillos. Tiempo después en Bogotá, publicó otro Manifiesto Nadaista: “Fumo luego existo.”  Dedicándomelo cuando nos volvimos a ver en la Carrera Séptima. Esa vez iba de prisa a dejar su columna al periódico El Tiempo, porque la de Cromos ya la había entregado.

Quedaba atrás aquel  lejano día de abril en que invitados por el arquitecto René Orozco Echeverry, fuimos a Bojayá, la población situada sobre una de las márgenes del río Atrato, donde él revisaría  algunas escuelas en construcción. Cuando arribamos la playa estaba repleta de indígenas, dando la impresión que esperaban a un nuevo Colón. Pero sólo salían al encuentro sin saberlo del famoso escritor. Eran un montón de hombres, mujeres, niños y ancianos, engalanados con plumas, monedas pintarrajeadas con achote, que les servía de adorno y protección contra los insectos. Los varones se hallaban vestidos con taparrabos y las hembras con parumas. Cubriéndose el cuerpo de la cintura para abajo dejando los senos al aire. Esto ocurría antes los curas les prohibieran mostrar en público las tetas.

Gonzalo Arango y todos quedamos encantados con el espectáculo. Y lo primero que hizo al bajarse de la lancha, fue intentar hacerle un peinado moderno a una de las cholas, que de inmediato coqueta lo aceptó  sentándose en una butaca de cuero. Tenía el cabello brillante, grueso y negro con textura, envidiada por muchas mujeres acostumbradas a  las mejores marcas de champú.

Al fondo de la plaza de Bojayá estaba la iglesia. Hoy monumento contra la violencia. Debía  salir en postales como las hechas a Lidice, la población Checa donde los nazis asaron vivos,  también dentro de un templo a más de un niño, Aquel día los Emberas salieron de sus tambos en las cabeceras de los ríos, porque un político tradicional los convocó para darles una fiesta y regalos si votaban por él. Cosa que nunca ocurrió.

Nunca supe si Gonzalo Arango escribió algo sobre esta visita a la mártir población chocoana. Lo que sí sé, es que hizo una crónica titulada: “Chocó, amor en blanco y negro”, publicada en Cromos con fotos sin crédito del arquitecto.

Según me dijo esa vez camino al Tiempo, pensaba escribir una novela  con el mismo título. Obra que se quedó en el humo del cigarrillo, cuando un disimulado golpe de aire lo derribó, como a una mariposa en mitad del río.

Alegría de Pio. 2/26/15/ 8:15 a.m